martes, 29 de noviembre de 2011

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LA IRONÍA Y EL HUMOR (UNIVERSIDAD DE ALICANTE, Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2011)


Aquí el programa 
-------------------------------------------------------------------
Durante dos días, nos vestimos de sonrisa y nos ponemos las gafas de mirar la realidad con sorpresa, las gafas de GRIALE, para captar el sentido más profundo de un chiste, el indicador más usado en una conversación, la pausa mejor empleada para causar humor, la ironía más sutil, la risa mejor gestionada por el cómico. El grupo GRIALE (http://www.griale.es), organizador de este Simposio, cierra con el mismo las actividades del proyecto I+D FFI2008-00179 “Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera de la ironía y el humor”. A este encuentro hemos invitado a participar a grandes expertos en el tema, como Salvatore Attardo, Kurt Feyaerts, Patrick Charaudeau, Javier Muñoz-Basols, Elena Méndez o Amadeu Viana. Un buen grupo de comunicantes nos acompañan también en la travesía. Dos mesas redondas servirán para fomentar la discusión acerca de estos dos temas, enlazados pero diferentes, que nos ocupan, la ironía y el humor.
Las entidades organizadoras son el Grupo GRIALE (Grupo de Investigación para la Ironía y el Humor en español. Universidad de Alicante). VIGROB-065 y el Proyecto de Investigación I+D 2008-00179 “Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera de la ironía y el humor”. Ls entidades colaboradoras son  el Área de Lengua Española (Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura), la Facultad de Filosofía y Letras y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante.

lunes, 7 de noviembre de 2011

De ballestas y catapultas

¿Habéis pensado en todo lo que no se puede llevar en un avión? A través del magistral monólogo de Santi Rodríguez (http://www.lasexta.com/sextatv/elclubdelacomedia/santi_rodriguez__esta_prohibido_subir_ballestas_al_avion___pero_alguien_ha_visto_una_ballesta/279123/5381) podéis descubrir una forma humorística de tomarse las terminales del aeropuerto, las instrucciones de la azafata y los folletos con las prohibiciones. Os animo a comentarlo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El Club de la Comedia en el teatro Calderón

He tenido oportunidad de asistir a la grabación de El Club de la Comedia el miércoles 2 de noviembre de 2011. Fue increíble ver cómo se lleva a cabo el programa que se emite esta noche. En el plantel, aparte de la magnífica Eva Hache, Juanjo Artero, Cristina Castaño, Santi Rodríguez y Quequé. Además, asistimos a la grabación del inicio y el final de un certamen de monólogos que se emitirá en dos programas en Navidad. Esto nos permitió, además, disfrutar de un excelente monólogo basado en el móvil, los jóvenes y las redes sociales. De los monologuistas invitados del programa, el mejor con diferencia fue Santi Rodríguez. No os lo podéis perder porque a partir de las cosas que se pueden y no se pueden hacer en un avión, montó un monólogo magistral y excelentemente interpretado. La verdad es que es necesario ver las grandes diferencias que existen entre el monólogo, cuyo guión pueden ver los monologuistas en una pantalla, y la improvisación que le da riqueza al monólogo. Vale la pena, y mucho.

viernes, 28 de octubre de 2011

Eva Hache y el Club de la Comedia

Acaba de nacer una nueva forma de hacer monólogos. La presentadora de El Club de la Comedia, Eva Hache, se está convirtiendo en los últimos meses en una institución.  Resulta tremendamente interesante ver cómo una mujer se enfrenta a monólogos que, intuyo, son a menudo escritos por hombres (no hay más que ver el listado de los guionistas del último libro de monólogos publicado por Aguilar...). Eso sí, lo hace de manera magistral, con gran dominio del lenguaje gestual y del escenario. Tiene, como otros monologuistas ya clásicos como Gila o Eugenio, un talante perfectamente estudiado, para desarrollar y mantener la autoridad cómica y hacerla fiable y creíble (Greenbaum, A. (1999): “Stand-up comedy as rhetorical argument: An investigation of comic culture”, Humor, 12-1, págs. 33-46). Por eso, resulta si cabe más enriquecedor  observar las diferencias entre el monólogo escrito y su dramatización en el teatro. Hay están algunos para el análisis como "la ciencia" o "que alguien me lo explique".

martes, 4 de octubre de 2011

La evaluación, el humor y la ironía

En los próximos días (6-8 de octubre) se celebra en la UNED (Madrid) el Workshop Int-EVAL. Es un congreso sobre evaluación, es decir, sobre los procedimientos lingüísticos y extralingüísticos que muestran la opinión del hablante/escritor y que sirven para persuadir sobre un estado de cosas, a veces, para adoptar una postura crítica. Cómo no, la ironía está bien representada por medio de la conferencia de Salvatore Attardo ("Evaluative aspects of irony") y por medio de dos comunicaciones presentadas por, y por Joana Garmendia. Yo hablaré el viernes, 7 de octubre, a las 15h. de parodia, una forma concreta de humor televisivo que da mucho juego en cuanto a sus mecanismos evaluativos. Sirva como aperitivo el vídeo de los medicamentos Melasuda y Keosden que sirven para superar la crisis económica.

viernes, 2 de septiembre de 2011

VUELTA AL COLE

Septiembre ha empezado de nuevo, aunque casi no podamos creerlo. Las noticias económicas, sociales y políticas nos acechan en cada esquina. Contra ello, alegría y buen humor. Vamos a poner un poco de humor a la que está cayendo, un grito de alegría que nos dé esperanza. Entre el síndrome posvacacional, tan mal visto en estos tiempos de crisis, y la mente que pide seguir relajada, pensar en el humor en sus diversas manifestaciones arranca en mí una sonrisa...

martes, 26 de julio de 2011

Congreso de Pragmática

Entre los días 3 y 8 de julio de 2011 tuvo lugar en Manchester el Congreso de la International Association for Pragmatics (IPrA), que reúne a especialistas e interesados en el discurso, los hechos pragmáticos o sus teorías. El 5 de julio se celebró el panel Pragmática Social: Ironía y Humor, dirigido por Belén Alvarado. En él participaron Helga Kotthoff, Xose Padilla y Elena Gironzetti y, por último, Belén Alvarado y Leonor Ruiz Gurillo. El panel dio lugar a discusiones fructíferas sobre cómo explicar el humor, como traducir los enunciados humorísticos a otras lenguas o sobre diversos géneros, humorísticos o no, como la viñeta gráfica, la conversación o el monólogo humorístico. También tuvimos oportunidad de asistir en dicho congreso a las exposiciones de Deirdre Wilson, sobre ironía, o a propuestas novedosas, como la explicación del proceso cognitivo que ocurre en el humor como twister, de la mano de la profesora Sachiko Kitazume. Congresos como este ayudan a ponerse al día en temas concretos sobre pragmática; al mismo tiempo, contribuyen a hacerse una idea general de las tendencias actuales en pragmática, en lenguas diversas. En fin, son un verdadero revulsivo de ideas para el investigador y una forma magnífica de seguir profundizando en la investigación personal.

martes, 21 de junio de 2011

SIMPOSIO INTERNACIONAL
SOBRE LA IRONÍA Y EL HUMOR
15 y 16 de diciembre de 2011
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras




Presentación                              
La ironía y el humor resultan hechos pragmáticos complejos, aunque habituales en las lenguas. La ironía es un procedimiento del que se infiere lo contrario de lo dicho u otra cosa distinta, lo que exige que el destinatario del mensaje sepa captar el sentido irónico de su interlocutor. Por su parte, el humor es un fenómeno mucho más amplio que se relaciona con la esencia del ser humano: se habla, entonces, de tener o no sentido del humor, o de usarlo con fines terapéuticos, para la enfermedades mentales, las dolencias incurables o la educación. El tratamiento lingüístico y, en concreto, pragmático, de ambos hechos ha sido el objeto de estudio del grupo de investigación GRIALE (http://www.griale.es) en los últimos años. El Simposio Internacional que ahora presentamos pretende responder a preguntas básicas sobre esta orientación pragmática, como por ejemplo:
¿Qué es la ironía?
¿Qué es el humor?
¿Cuál es la relación entre ironía y humor?
¿Cómo influyen los géneros textuales en el empleo del humor?
¿Qué papel desempeñan los marcos cognitivos en la comprensión del humor y de la ironía?

Con este fin, se ha invitado a participar en el encuentro a expertos en ironía y humor que expondrán sus perspectivas acerca de estos y otros elementos fundamentales. Asimismo, se contará con dos mesas redondas que permitirán la discusión y el debate más profundo, y con diversas comunicaciones.



PROGRAMA:

Jueves, 15 de diciembre:
9’00-9’30: Inauguración del Simposio.
9’30-10’30: Salvatore Attardo (Texas A & M University-Commerce):  "Timing and Intonation in Humor and Irony".
10’30-11’30: Kurt Feyaerts (Universiteit Leuven): “CORINTH (Corpus Interactional Humour). Tackling the Complexity of Spontaneous Humorous Interaction: An Integrated Classroom-modeled Corpus Approach".

11’30-12’00: Pausa

12’00-13’00: Amadeu Viana San Andrés (Universidad de Lleida): “Efectos argumentativos del humor en el discurso ordinario”
13’00-14’00: COMUNICACIONES
13’00-13’20: Laura Mª Aliaga Aguza: “Acercamiento pragmático al humor verbal en el género audiovisual”.
13’20-13’40: María Pilar Folch Asins: “Marcas del humor en la conversación coloquial española: la prosodia como factor coadyuvante para abrir y mantener el marco humorístico”.
13’40-13’50: Discusión

14’00-16’00: Comida

16’00-17’40: COMUNICACIONES
16’00-16’20: Raquel Hidalgo Downing y Silvia Iglesias Recuero: “La recontextualización como mecanismo del humor”.
16’20-16’40: Heraclia Castellón Alcalá: “Humor y tipos textuales expositivos en los monólogos cómicos”.
16’40-17’00: Alejandro Romero Nieto: “Humor y tabú: una relación arriesgada”.
17’00-17’20: Maryia Maiseyenka: “Humor verbal en los discursos políticos a base del análisis de los discursos de Hugo Chávez”.
17’20-17’40: Discusión

17’40-18’00: Pausa

18’00-19’30: Mesa redonda: Teorías para el humor verbal.
Participan Salvatore Attardo (Texas A & M University-Commerce), Kurt Feyaerts (Universiteit Leuven), Amadeu Viana San Andrés (Universidad de Girona) y el grupo GRIALE (Universidad de Alicante).

21’30: Cena de gala


Viernes, 16 de diciembre:
9’30-10’30: Patrick Charaudeau (Université Paris Nord/Université Paris XIII): “Ironía y sarcasmo, dos categorías del humor que marcan diferencias culturales”.
10’30-11’30: Elena Méndez García de Paredes (Universidad de Sevilla): "Elementos configuradores del humor mediático"

11’30-12’00: Pausa

12’00-13’00: Javier Muñoz-Basols (University of Oxford): “Reírse aprendiendo. El humor en la enseñanza de español como lengua extranjera”.
13’00-14’00:   COMUNICACIONES
13’00-13’20: María Simarro Vázquez: “Los enunciados retroactivos humorísticos como medidores de la competencia léxico-semántica de hablantes de ELE”.
13’20-13’40: Laura Alba Juez: “Ironía y (mal)humor”.
13’40-13’50: Discusión

14’00-16’00: Comida

16’00-17’30: COMUNICACIONES
16’00-16’20: Ana Mancera Rueda: “Un acercamiento al estudio del humor en periódicos satíricos decimonónicos”.
16’20-16’40: Eva Martínez Díaz: “El recurso de la ironía en algunos de los titulares de portada de la prensa escrita gratuita”
16’40-17’00: Ana Pano Alamán: “Ironía, entre desdoblamiento de voces y mención ecoica cuando se opina en la Red”.
17’00-17’20: Dorde Cuvardic García: “Marcadores de la ironía en el discurso informativo de la prensa costarricense”.
17’20-17’40: Discusión

17’40-18’00: Pausa

18’00-19’30: Mesa redonda: Aplicaciones de la ironía y el humor.
Participan Patrick Charaudeau (Université Paris Nord/Université Paris XIII), Elena Méndez García de Paredes (Universidad de Sevilla), Javier Muñoz-Basols (University of Oxford) y el grupo GRIALE (Universidad de Alicante).

19’30-20’30: Actuación.

20’30-21’00: Clausura del Simposio.

21’30: Visita cultural.

Comité científico:
Salvatore Attardo (Texas A & M University-Commerce)
Elena Méndez (Universidad de Sevilla)
Mª Elena Placencia (Birkbeck College, University of London)
Francisco Yus Ramos (Universidad de Alicante)
Antonio Briz Gómez (Universitat de València)
Dolores Azorín Fernández (Universidad de Alicante)
Agustín Vera Luján (UNED)
José Luis Cifuentes Honrubia (Universidad de Alicante)

Entidades organizadoras:
Grupo GRIALE (Grupo de Investigación para la Ironía y el Humor en español. Universidad de Alicante).
Proyecto de Investigación I+D 2008-00179 “Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera de la ironía y el humor”.
VIGROB-065.

Entidades colaboradoras:
Área de Lengua Española (Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura)
Facultad de Filosofía y Letras
Vicerrectorado de Extensión Universitaria


Comité organizador:
Presidencia:
Leonor Ruiz Gurillo

Secretaría:
Mª Belén Alvarado Ortega
Xose A. Padilla García

Vocalía:
Elisa Barrajón López
Jorge Fernández Jaén
Ruth Lavale Ortiz
Carmen Marimón Llorca
José Joaquín Martínez Egido
Herminia Provencio Garrigós
Susana Rodríguez Rosique
Santiago Roca Marín
Isabel Santamaría Pérez
Larissa Timofeeva
Elisa Gironzetti
G. Angela Mura


Cuota para comunicantes: 70 €
Cuota para asistentes: 50 €

martes, 17 de mayo de 2011

Payasos de hospital


Tras pasar 7 días/6 noches en un hospital, vuelvo a mi blog. No hay mal que por bien no venga, porque allí pude ver en vivo y en directo la labor que desempeña una ONG que alegra la vida a los niños hospitalizados, PayaSOSpital. Esta asociación trabaja en diversos hospitales de la Comunidad Valenciana, en Valencia, Alicante y Castellón. Sacar una sonrisa a un niño enfermo es algo estupendo, pero hacerle olvidar por un momento el dolor que siente o la enfermedad en la que se halla inmerso, es impagable. El humor no solo es algo teórico, se puede palpar en lo gestual, en el disfraz de los payasos, en su música. El humor como terapia es algo incuestionable, la risa ayuda a olvidar y, de este modo, contribuye a curar. ¡Viva la risa!

lunes, 18 de abril de 2011

¿En qué se parecen el guión de Attardo y el espacio mental cognitivo?


La respuesta que cabría dar es: EN NADA. Si profundizamos un poco más, la respuesta sería otra: en que los dos explican el humor. Para la lingüística cognitiva, el humor no puede tratarse a partir de la propuesta de la incongruencia-resolución según la cual un guión es sustituido por otro. Esta noción estática choca con la dinamicidad y plasticidad del espacio de mezcla, según el cual la fuente (u origen) y la meta (o destino) estarían indirectamente conectados por medio de un espacio genérico y un espacio de ‘mezcla’, lugar intermedio que es capaz de generar estructuras emergentes y, en consecuencia, explicar lo que ocurre en el humor.
¿Y por qué esa preocupación por este fenómeno? Siguiendo el artículo programático de Brône, Feyaerts y Veale (2006): “Introduction: Cognitive linguistics approaches to humor”, Humor, 19-3, págs. 203-228, puede decirse que lo hace siendo consecuente con sus asunciones básicas, principalmente dos:
·               El significado es esencialmente una conceptualización;
·               La estructura lingüística se basa en el uso, no solo semántico, sino también pragmático.

En este contexto, el humor proporciona una imagen bastante acertada de cómo nuestra experiencia está estructurada por medio de mecanismos cognitivos como la metáfora, la metonimia o los marcos cognitivos. Así pues, el humor es un hecho más del uso creativo del lenguaje y como tal se analiza de acuerdo con el conocimiento experiencial, los grados de saliencia o la noción de prototipo.

lunes, 4 de abril de 2011

Pseudoabarcadores

Ahí va uno de los indicadores más particulares. ¿Qué es un pseudobarcador? Es un indicador de la ironía y/o el humor que consiste en crear una clase semántica formada por diversos elementos integrados en la misma que no lo agotan, pero que se reinterpretan como si lo hicieran (Timofeeva, 2008:289.
Acerca de los aspectos traductológicos de la fraseología española.Disponible en
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/7707). Esto significa que se crea una categoría que parece terminada en los elementos que se exponen en el texto. Este indicador es muy rentable en el humor, pues un texto humorístico cualquiera puede crear un pseudoabarcador sobre la marcha, es decir, según el sentido que se le quiera dar. Así ha ocurrido en el monólogo de Dani Rovira en El Club de la Comedia (http://www.lasexta.com/sextatv/elclubdelacomedia/dani_rovira__los_ninos_son_lo_mas_cruel_que_pueda_existir/225013/5381) : “cuando pegue el gran explotío final el planeta va  a quedar la pana, Sara Montiel y las cucarachas”. La clase creada es tan peculiar, tan “extraña” y nueva que genera automáticamente la risa del público. 
Y resulta tan rentable que el humorista vuelve a emplearlo poco después: "La pana mojá está en el top three de las cosas más pesadas del mundo: está la pana mojá, un tanque en la solapa y una olla de callos antes de acostarse". 
En fin, el pseudoabarcador da alegría al monólogo y viveza al humor.

viernes, 1 de abril de 2011

¿Quién dijo crisis?

Ante el estado crónico de crisis económica que estamos viviendo, aplaudimos iniciativas como la de celebrar hoy, 1 de abril, el Día de la Diversión en el Trabajo, como podemos ver en la web  Humor Positivo.  Como bien dicen, "el sentido del humor es una de las herramientas más eficaces para combatir el estrés, enfrentarse a los desafíos y conservar la salud mental a pesar de los embistes de la vida". Un poco de humor nunca viene mal para ser más positivo con uno mismo y, si se trata de quitarle hierro a los problemas laborales, no hay nada como intentanr atrapar la crisis, hacer un competición con los compañeros de corbatas horripilantes o zapatos imposibles, o mantear la crisis, representada en el muñeco más terrorífico y horripilante. Reírse de uno mismo da salud; reírse con los demás, sentido de grupo. Ahora que ha llegado la primavera y los días son más largos, salgamos a la calle, desprendámonos del abrigo de las máscaras y mostremos nuestra nariz de payaso. ¡Viva la risa!

lunes, 28 de marzo de 2011

¿Guerra de sexos en el Club de la Comedia?

Veo que en los foros que se han activado para opinar sobre la nueva edición de El Club de la Comedia en LaSexta, una de las opciones consiste en responder quién lo hace mejor, los hombres o las mujeres. Es evidente que existen diferencias entre ellos. Por ejemplo, Heraclia Castellón (2008: “Los monólogos. Algunas notas para su análisis”, Oralia, 11, págs. 421-436) opina que los hombres, por su tono de voz, son mejor recibidos en situaciones de escenificación como la del monólogo. Podríamos decir que estas son diferencias fisiológicas que poco tienen que ver con la calidad del monólogo ni del monologuista. Por otro lado, no es menos cierto que las mujeres han tenido, hasta el momento, poca oportunidad de competir de manera equitativa. Me explico: en la mayor parte de los programas participan cuatro monologuistas, de los cuales, uno, a lo sumo, es una mujer. Esto ocasiona que sea más frecuente escuchar a hombres en el escenario haciendo monólogos y que, como consecuencia inmediata, nos parezca más “natural” esta circunstancia. También es verdad que en esta edición, y por primera vez, es una mujer, Eva Hache, la que dirige el Club, por lo que en realidad el porcentaje es de 2 mujeres frente a 3 hombres por programa.
Caer en disquisiciones acerca de la cantidad no nos permite ver las estrellas. En realidad, es poco importante el sexo del monologuista. Coincido plenamente en que lo realmente importante es la calidad del monologuista. Puede hablarse de dos tipos básicos: aquellos que se han especializado como humoristas en este género; y aquellos otros, principalmente, actores, que han recibido el encargo de interpretar un monólogo concreto. En la primera de las circunstancias, no importa el sexo: si el/la monologuista es bueno/a, el monólogo será un éxito.
Como en otras facetas laborales, ser monologuista mujer no es fácil. Pero si sé es buena, sé es muy buena, como ocurre con Amparo Baró o, sin ir más lejos, con Eva Hache. Esta última ha demostrado que está a la altura de sus predecesores cuando de presentar el Club de la Comedia se trata. Pero además, si le dejan interpretar un monólogo completo, se convierte en la estrella de la noche. 
Así ocurrió ayer, 27 de marzo, en la gala que LaSexta había preparado por su quinto cumpleaños. El mejor monólogo, con diferencia, fue el de Eva Hache (http://www.lasexta.com/sextatv/elclubdelacomedia/complicado_ser_mujer_y_trabajar_en_television/222943/6053) . Y en este caso, no porque el resto fueran actores metidos a monologuistas, ya que tuvo que competir con Berto Romero, Arturo Valls, Buenafuente y El Gran Wyoming. Tampoco porque estuviera sola en el escenario, pues también presentó Patricia Conde. Simplemente fue la que mejor porque se acomodó al formato de ECC y la que mejor interpretó su monólogo. La única pega que le pongo es que el monólogo giraba en torno a un estereotipo, ser mujer y trabajar… Chicas, hay que superar la fase de inferioridad, el miedo escénico y demostrar lo que somos porque nosotras lo valemos.

martes, 22 de marzo de 2011

¡Lectura obligada!

En 2008, Salvatore Attardo se convierte en el encargado de redactar el capítulo de Lingüística, dentro del manual editado por Victor Raskin. Dicho manual tenía el objetivo de establecer los fundamentos básicos en todas las áreas de la investigación sobre el humor. El capítulo de Attardo contiene los datos básicos acerca de por dónde ha discurrido y por dónde debe discurrir la lingüística del humor, por lo que se ha convertido en lectura básica para los lingüistas. De modo destacado el artículo explica la Teoría General del Humor Verbal, propuesta que fue iniciada por Raskin y Attardo en 1991. La pregunta que cabe hacerse es ¿qué tiene de especial dicha teoría frente a otras como la relevantista o la cognitivista? Pues bien, habría que decir que la diferencia, frente a otras, es su capacidad predictiva del humor. Así, puede determinar, a través de seis fuentes de conocimiento, si un texto concreto es humorístico o no. No hay que desmerecer dicha teoría, pues incluso sus opositores la han valorado, junto a la teoría anterior de Raskin, como las dos teorías lingüísticas del humor más influyentes de las dos últimas décadas (Brône, Feyaerts y Veale, 2006:203).
¿Qué pensáis de esta teoría?

lunes, 21 de marzo de 2011

El monólogo de Luis Piedrahita, ayer, de 20 de marzo de 2011, en la Sexta. Los rocecillos.


Sencillamente, sublime. ¡Qué monologo! Se nota que viene de un cómico profesional. Hecho con maestría y ejecutado de manera genial. Cumple todos los requisitos del monólogo que se puede analizar lingüísticamente. Este análisis lingüístico permite, además, comprobar cómo se ha llevado a cabo el proceso de construcción y cuáles han sido los elementos lingüísticos, en concreto, las marcas y los indicadores, que lo fundamentan.
En primer lugar, se trata de un texto bien construido: primero presenta el tema (yo venía a hablar de la zona más sensible del ser humano/ el capó del coche) y luego traba tres razones para los rocecillos del coche: los coches se rayan por tres razones principalmente:
(1)  fiarse de otro al aparcar
(2)   la columna/ fantasma
(3)  el bolardo/ o pivote­/ invisible// que no lo ves/ lo oyes

Los tres tópicos principales se van desgranando, apoyados por subtópicos, como la reflexión metalingüística de lo que es muy de madre: ni columna ni columno; el golpe en la rodilla, extendido en el tiempo como en Padre de familia; o la hipérbole llevada al extremo ridículo de “curar” el coche a lametazos.
Luis Piedrahita, el rey de las cosas pequeñas, adereza esta increíble narración sobre los rocecillos con un lenguaje gestual bien consolidado; con el despliegue de otras voces; con algunas apelaciones al público que este premia con sus continuas risas y aplausos. Además, va desgranando frases que luego retoma. Así, lo hace en el remate del monólogo, construido a partir del doble sentido de la unidad fraseológica el roce hace el cariño:
 señores/ señoras/ quizá esta sea la única demostración clara y evidente de que el roce hace el cariño/ muchas gracias/ buenas noches

El magistral talento de un genio del monólogo, Luis Piedrahita, convierte a este texto humorístico en una pieza estupenda para el análisis lingüístico. Con estas claves, animo a los lectores a que emprendan esta descripción. ¿Quién lo inicia?

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Qué es la pragmática?

La pragmática es una perspectiva de análisis para los hechos lingüísticos. Desde las consideraciones de Verschueren (1995), (1998) o (2002), se sitúa en lo propiamente lingüístico, pero atiende a la vez a los asuntos de la comunicación humana y se centra en los problemas de interpretación. Desde nuestro punto de vista, esta concepción integra en su seno todos los hechos pragmáticos. Así, algunos de ellos reciben un tratamiento adecuado desde la pragmática como componente, como la deixis, la modalidad discursiva o los marcadores del discurso, ya que describe aquellos aspectos dependientes del uso pragmático que exceden los límites de lo gramatical; otros, en cambio, se explican gracias a la perspectiva pragmática de un modo autónomo, como ocurre con la representación del discurso, la ironía o el humor. En este sentido, la pragmática como perspectiva, de carácter más amplio, integra a la pragmática como módulo. La lectura pragmática que proponemos intenta superar el reduccionismo al que se somete lo observado desde un modelo concreto. Desde esa nueva luz o perspectiva se pretende dibujar el camino más adecuado para un hecho pragmático sin renunciar a lo que las diversas teorías han aportado en su descripción y explicación. Así pues, la luz de la pragmática como perspectiva nos guía en la descripción lingüística de la ironía y el humor. Sin olvidar que somos lingüistas, podemos observar el peso que tienen hombres o mujeres en el uso del humor; si la cultura o la inteligencia influyen en la comprensión de la ironía; si ambos hechos se encuentran directamente imbricados con los contextos culturales en los que se producen. El lingüista detallará los elementos lingüísticos que reflejan los aspectos culturales, sociales o cognitivos de la ironía y el humor.

martes, 15 de marzo de 2011

Poniendo límites

“(…) lingüistic humor can be understood exhaustively only by a general linguistic account of humor”
(Attardo, 1994:334).
  

Con esta apreciación terminaba Salvatore Attardo su libro acerca de las teorías lingüísticas del humor. Creo que en el humor conviene acotar el objeto de estudio porque este hecho interesa a disciplinas tan dispares como la psicología, la sociología, la medicina, la enfermería, la educación o la economía. El lingüista no puede hacer otra cosa que ceñirse a su disciplina, la lingüística, y observar  los usos humorísticos que hace la lengua cotidiana o elaborada. Para Salvatore Attardo (1994) y (2008), estas han sido y son algunas de las líneas más trabajadas:  
-La investigación sobre el chiste y sobre textos más extensos que el chiste.  
-La interacción entre el análisis pragmático del humor y el análisis discursivo, donde se tengan en cuenta, por ejemplo, aspectos sociales.  
-Los análisis neogriceanos del humor.
-Las aplicaciones de la Teoría de la Relevancia.  
-Las investigaciones sobre lenguas y culturas específicas.
-Los acercamientos formales y computacionales.  
-El análisis del discurso.  
-Las relaciones entre ironía y humor.  
-Los aspectos psicolingüísticos del humor.
-El análisis de los aspectos sociolingüísticos del humor, basado en corpus.


 

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Quiénes somos?

El humor y la ironía son hechos pragmáticos relativamente poco estudiados. El grupo GRIALE nace en 2002, con el objetivo de dar explicación a hechos tan singulares como la ironía y el humor del español. Está formado por profesores de Lengua Española de la Universidad de Alicante, aunque entre sus filas aglutina a pragmatistas, fraseólogos, especialistas en español hablado, lexicógrafos o historiadores de la lengua. Hasta el momento ha contado con dos proyectos I+D para desempeñar su labor, que cubren el periodo 2004-2011. En diciembre de 2011 va a organizar el Simposio Internacional sobre la Ironía y el Humor donde se darán cita diversos expertos como Salvatore Attardo, Kurt Feyaerts, Patrick Charaudeau, Javier Muñoz-Basols y Elena Méndez. También se aceptarán comunicaciones que giren en torno a estos temas.