lunes, 28 de marzo de 2011

¿Guerra de sexos en el Club de la Comedia?

Veo que en los foros que se han activado para opinar sobre la nueva edición de El Club de la Comedia en LaSexta, una de las opciones consiste en responder quién lo hace mejor, los hombres o las mujeres. Es evidente que existen diferencias entre ellos. Por ejemplo, Heraclia Castellón (2008: “Los monólogos. Algunas notas para su análisis”, Oralia, 11, págs. 421-436) opina que los hombres, por su tono de voz, son mejor recibidos en situaciones de escenificación como la del monólogo. Podríamos decir que estas son diferencias fisiológicas que poco tienen que ver con la calidad del monólogo ni del monologuista. Por otro lado, no es menos cierto que las mujeres han tenido, hasta el momento, poca oportunidad de competir de manera equitativa. Me explico: en la mayor parte de los programas participan cuatro monologuistas, de los cuales, uno, a lo sumo, es una mujer. Esto ocasiona que sea más frecuente escuchar a hombres en el escenario haciendo monólogos y que, como consecuencia inmediata, nos parezca más “natural” esta circunstancia. También es verdad que en esta edición, y por primera vez, es una mujer, Eva Hache, la que dirige el Club, por lo que en realidad el porcentaje es de 2 mujeres frente a 3 hombres por programa.
Caer en disquisiciones acerca de la cantidad no nos permite ver las estrellas. En realidad, es poco importante el sexo del monologuista. Coincido plenamente en que lo realmente importante es la calidad del monologuista. Puede hablarse de dos tipos básicos: aquellos que se han especializado como humoristas en este género; y aquellos otros, principalmente, actores, que han recibido el encargo de interpretar un monólogo concreto. En la primera de las circunstancias, no importa el sexo: si el/la monologuista es bueno/a, el monólogo será un éxito.
Como en otras facetas laborales, ser monologuista mujer no es fácil. Pero si sé es buena, sé es muy buena, como ocurre con Amparo Baró o, sin ir más lejos, con Eva Hache. Esta última ha demostrado que está a la altura de sus predecesores cuando de presentar el Club de la Comedia se trata. Pero además, si le dejan interpretar un monólogo completo, se convierte en la estrella de la noche. 
Así ocurrió ayer, 27 de marzo, en la gala que LaSexta había preparado por su quinto cumpleaños. El mejor monólogo, con diferencia, fue el de Eva Hache (http://www.lasexta.com/sextatv/elclubdelacomedia/complicado_ser_mujer_y_trabajar_en_television/222943/6053) . Y en este caso, no porque el resto fueran actores metidos a monologuistas, ya que tuvo que competir con Berto Romero, Arturo Valls, Buenafuente y El Gran Wyoming. Tampoco porque estuviera sola en el escenario, pues también presentó Patricia Conde. Simplemente fue la que mejor porque se acomodó al formato de ECC y la que mejor interpretó su monólogo. La única pega que le pongo es que el monólogo giraba en torno a un estereotipo, ser mujer y trabajar… Chicas, hay que superar la fase de inferioridad, el miedo escénico y demostrar lo que somos porque nosotras lo valemos.

martes, 22 de marzo de 2011

¡Lectura obligada!

En 2008, Salvatore Attardo se convierte en el encargado de redactar el capítulo de Lingüística, dentro del manual editado por Victor Raskin. Dicho manual tenía el objetivo de establecer los fundamentos básicos en todas las áreas de la investigación sobre el humor. El capítulo de Attardo contiene los datos básicos acerca de por dónde ha discurrido y por dónde debe discurrir la lingüística del humor, por lo que se ha convertido en lectura básica para los lingüistas. De modo destacado el artículo explica la Teoría General del Humor Verbal, propuesta que fue iniciada por Raskin y Attardo en 1991. La pregunta que cabe hacerse es ¿qué tiene de especial dicha teoría frente a otras como la relevantista o la cognitivista? Pues bien, habría que decir que la diferencia, frente a otras, es su capacidad predictiva del humor. Así, puede determinar, a través de seis fuentes de conocimiento, si un texto concreto es humorístico o no. No hay que desmerecer dicha teoría, pues incluso sus opositores la han valorado, junto a la teoría anterior de Raskin, como las dos teorías lingüísticas del humor más influyentes de las dos últimas décadas (Brône, Feyaerts y Veale, 2006:203).
¿Qué pensáis de esta teoría?

lunes, 21 de marzo de 2011

El monólogo de Luis Piedrahita, ayer, de 20 de marzo de 2011, en la Sexta. Los rocecillos.


Sencillamente, sublime. ¡Qué monologo! Se nota que viene de un cómico profesional. Hecho con maestría y ejecutado de manera genial. Cumple todos los requisitos del monólogo que se puede analizar lingüísticamente. Este análisis lingüístico permite, además, comprobar cómo se ha llevado a cabo el proceso de construcción y cuáles han sido los elementos lingüísticos, en concreto, las marcas y los indicadores, que lo fundamentan.
En primer lugar, se trata de un texto bien construido: primero presenta el tema (yo venía a hablar de la zona más sensible del ser humano/ el capó del coche) y luego traba tres razones para los rocecillos del coche: los coches se rayan por tres razones principalmente:
(1)  fiarse de otro al aparcar
(2)   la columna/ fantasma
(3)  el bolardo/ o pivote­/ invisible// que no lo ves/ lo oyes

Los tres tópicos principales se van desgranando, apoyados por subtópicos, como la reflexión metalingüística de lo que es muy de madre: ni columna ni columno; el golpe en la rodilla, extendido en el tiempo como en Padre de familia; o la hipérbole llevada al extremo ridículo de “curar” el coche a lametazos.
Luis Piedrahita, el rey de las cosas pequeñas, adereza esta increíble narración sobre los rocecillos con un lenguaje gestual bien consolidado; con el despliegue de otras voces; con algunas apelaciones al público que este premia con sus continuas risas y aplausos. Además, va desgranando frases que luego retoma. Así, lo hace en el remate del monólogo, construido a partir del doble sentido de la unidad fraseológica el roce hace el cariño:
 señores/ señoras/ quizá esta sea la única demostración clara y evidente de que el roce hace el cariño/ muchas gracias/ buenas noches

El magistral talento de un genio del monólogo, Luis Piedrahita, convierte a este texto humorístico en una pieza estupenda para el análisis lingüístico. Con estas claves, animo a los lectores a que emprendan esta descripción. ¿Quién lo inicia?

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Qué es la pragmática?

La pragmática es una perspectiva de análisis para los hechos lingüísticos. Desde las consideraciones de Verschueren (1995), (1998) o (2002), se sitúa en lo propiamente lingüístico, pero atiende a la vez a los asuntos de la comunicación humana y se centra en los problemas de interpretación. Desde nuestro punto de vista, esta concepción integra en su seno todos los hechos pragmáticos. Así, algunos de ellos reciben un tratamiento adecuado desde la pragmática como componente, como la deixis, la modalidad discursiva o los marcadores del discurso, ya que describe aquellos aspectos dependientes del uso pragmático que exceden los límites de lo gramatical; otros, en cambio, se explican gracias a la perspectiva pragmática de un modo autónomo, como ocurre con la representación del discurso, la ironía o el humor. En este sentido, la pragmática como perspectiva, de carácter más amplio, integra a la pragmática como módulo. La lectura pragmática que proponemos intenta superar el reduccionismo al que se somete lo observado desde un modelo concreto. Desde esa nueva luz o perspectiva se pretende dibujar el camino más adecuado para un hecho pragmático sin renunciar a lo que las diversas teorías han aportado en su descripción y explicación. Así pues, la luz de la pragmática como perspectiva nos guía en la descripción lingüística de la ironía y el humor. Sin olvidar que somos lingüistas, podemos observar el peso que tienen hombres o mujeres en el uso del humor; si la cultura o la inteligencia influyen en la comprensión de la ironía; si ambos hechos se encuentran directamente imbricados con los contextos culturales en los que se producen. El lingüista detallará los elementos lingüísticos que reflejan los aspectos culturales, sociales o cognitivos de la ironía y el humor.

martes, 15 de marzo de 2011

Poniendo límites

“(…) lingüistic humor can be understood exhaustively only by a general linguistic account of humor”
(Attardo, 1994:334).
  

Con esta apreciación terminaba Salvatore Attardo su libro acerca de las teorías lingüísticas del humor. Creo que en el humor conviene acotar el objeto de estudio porque este hecho interesa a disciplinas tan dispares como la psicología, la sociología, la medicina, la enfermería, la educación o la economía. El lingüista no puede hacer otra cosa que ceñirse a su disciplina, la lingüística, y observar  los usos humorísticos que hace la lengua cotidiana o elaborada. Para Salvatore Attardo (1994) y (2008), estas han sido y son algunas de las líneas más trabajadas:  
-La investigación sobre el chiste y sobre textos más extensos que el chiste.  
-La interacción entre el análisis pragmático del humor y el análisis discursivo, donde se tengan en cuenta, por ejemplo, aspectos sociales.  
-Los análisis neogriceanos del humor.
-Las aplicaciones de la Teoría de la Relevancia.  
-Las investigaciones sobre lenguas y culturas específicas.
-Los acercamientos formales y computacionales.  
-El análisis del discurso.  
-Las relaciones entre ironía y humor.  
-Los aspectos psicolingüísticos del humor.
-El análisis de los aspectos sociolingüísticos del humor, basado en corpus.


 

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Quiénes somos?

El humor y la ironía son hechos pragmáticos relativamente poco estudiados. El grupo GRIALE nace en 2002, con el objetivo de dar explicación a hechos tan singulares como la ironía y el humor del español. Está formado por profesores de Lengua Española de la Universidad de Alicante, aunque entre sus filas aglutina a pragmatistas, fraseólogos, especialistas en español hablado, lexicógrafos o historiadores de la lengua. Hasta el momento ha contado con dos proyectos I+D para desempeñar su labor, que cubren el periodo 2004-2011. En diciembre de 2011 va a organizar el Simposio Internacional sobre la Ironía y el Humor donde se darán cita diversos expertos como Salvatore Attardo, Kurt Feyaerts, Patrick Charaudeau, Javier Muñoz-Basols y Elena Méndez. También se aceptarán comunicaciones que giren en torno a estos temas.